sábado, febrero 09, 2013

Denuncian que las obras del Metrobús destruyen el paisaje de la 9 de julio

Un grupo de abogados presentó un amparo para frenar la construcción del corredor de Metrobús que el gobierno de Macri está realizando en la 9 de julio. Denuncian que el proyecto, que no pasó por la Legislatura, está destruyendo unos 200 árboles.+


La oposición presentó un amparo contra el Gobierno porteño para que frene las obras de construcción del Metrobus en la Avenida 9 de Julio, declare nula la licitación de las obras y se proceda a la recomposición del ambiente dañado. El Expediente será tramitado en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Nº 14, a cargo del juez Guillermo Scheibler.

La presentación fue realizada por el ex legislador porteño Facundo Di Filippo, con el patrocinio de los abogados ambientalistas Enrique Viale y Jonatan Baldiviezo.

El amparo presentado por Di Filippo plantea que las obras del Metrobus Corredor 9 de Julio están destruyendo el paisaje cultural urbano de la 9 de Julio, referencia mundial de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los espacios más emblemáticos de la metrópolis e integrante del patrimonio urbano de nuestra ciudad. Asimismo, se explica que las obras carecen de legalidad porque se omitió la aprobación legislativa previa correspondiente.

“Están destruyendo sus plazoletas, sus frondosos árboles -más de 200 afectados-, modificando la Plaza de la República donde se emplaza el Obelisco y alterando radicalmente la fisonomía y un paisaje urbano que debiera ser protegido. Por lo tanto, se ha lesionando el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano”, señalaron desde el Partido Social.

Es que según la denuncia, las plazoletas centrales pasarán a ser todas de 8 metros de ancho, cuando actualmente cuentan con entre 18 y 20 metros de ancho, y se reemplazarán espacios verdes por cemento.

Asimismo, alertaron que el Metrobus 9 de Julio se superpone con la traza de la Línea C del subte y competirá con el mismo, “omitiendo cualquier planificación integral entre los modos de transporte. Esa migración de pasajeros/as del subte al colectivo empeorará significativamente la calidad de los servicios. Esto evidencia una pésima planificación por parte del Gobierno de la Ciudad”.

En la demanda presentada se denuncia, a su vez, que el Gobierno porteño está llevando adelante estas obras sin la correspondiente aprobación del Poder Legislativo, “siendo imprescindible contar con las leyes que autoricen la traza del Metrobus y las obras correspondientes, como así también la falta del convenio necesario entre la Ciudad y la Nación -que debe ser también aprobado por la Legislatura- para que operen la líneas de colectivos que se planean para ese corredor. Asimismo, se incumple con la obligación estatal de protección del paisaje cultural urbano, que integra el derecho a un ambiente sano y equilibrado (art. 41 de la Constitución Nacional, arts. 26 y 27 de la Constitución de la Ciudad y arts. 11 y 24 inc. a. del Plan Urbano Ambiental -ley N° 2.930-”.

Al respecto, Di Filippo sostuvo: "El Gobierno de Macri está avanzando con estas obras de un modo completamente ilegal. Mientras se llena la boca hablando del respeto a las instituciones, avasalla las competencias propias del Poder Legislativo de la Ciudad para encarar una obra que afectará en forma irremediable la calidad de vida de quienes habitamos Buenos Aires, implementando una tala indiscriminada del arbolado urbano y transformando para siempre una de las avenidas más emblemáticas, que se ha constituido en postal de Buenos Aires". Y concluyó: "Los porteños no tenemos por qué pagar el capricho de un jefe de Gobierno que quiere utilizar los fondos públicos para aumentar sus magras chances electorales en la carrera presidencial que se ha propuesto".

Fuentes del gobierno de la Ciudad informaron a La Política Online que "todo el proyecto, y el trabajo de arbolado que se esta efectuando, están dentro del marco legal que así lo permite". (La Política OnLine).

San Isidro: la oposición quiere que Posse muestre documentación sobre Tribilín

El Frente para la Victoria, el FAP y los bloques vecinalistas presentaron un pedido de informes para que el intendente Gustavo Posse de explicaciones sobre la situación legal del jardín donde se maltrataba a bebés. También quieren que la Provincia diga si inspeccionó el establecimiento. También evalúan pedir la interpelación de funcionarios.


Luego del escándalo y la conmoción que desatara el maltrato por parte de un grupo de maestras a bebés de un jardín maternal, los bloques de la oposición en el Concejo Deliberante de San Isidro presentaron un pedido de informes para que el Gobierno de Gustavo Posse presente toda la documentación sobre la situación legal de la cuestionada institución.

Esta semana, se conoció que en el jardín Tribilín un grupo de maestras maltrataba a nenes y nenas. El caso salió a la luz luego de que un padre de una de las criaturas filmara a las maestras. En ese sentido, el intendente Posse aseguró que el Municipio, “solo aprobó, hace 16 años, los planos del jardín, pero no hay documentación sobre habilitación”.

Sin embargo, ayer se conoció que en 2002 la Comuna eximió a Tribilín de la Tasa por Alumbrado, Limpieza, Conservación y Reconstrucción de la Vía Pública, por considerarlo una institución educativa. 

Por eso, los bloques de la oposición se reunieron esta mañana y decidieron presentar un pedido de informes para saber si el jardín contaba con habilitación municipal para funcionar como establecimiento educativo.

 Además, los ediles quieren saber si el Gobierno municipal tenía algún tipo de información acerca de la existencia y funcionamiento del jardín “Tribilín” y en caso contrario si se realizaron desde el área de inspección municipal los controles necesarios a fin de constatar el normal funcionamiento del establecimiento privado.

Entre otros puntos, la oposición también pide que se informe si se otorgaron subsidios al jardín y si se recibieron denuncias sobre maltratos en otras instituciones. Se pide también que se publique la lista de todos los jardines habilitados.

Los bloques opositores, además, quieren que el Ejecutivo le pida más información a Provincia y si la Jefatura Distrital de la DIPREGEP llevó adelante inspecciones en este establecimiento.

El pedido de informes fue firmado por el concejal de ConVocacion por San Isidro, Marcos Hilding Ohlsson, los cinco del Frente para la Victoria, Santiago Cafiero, Leandro Martin, Jacqueline Girassolli, Fabian Brest y Carlos Bringas, el del FAP, Fernando Pose, y las concejales del bloque Peronista, Aurora Bastidas, y del Bloque Unidos por San Isidro, Ester Fandiño.

“Lo que pedimos es que por los dichos cruzados de los funcionarios aclaren todo lo que están diciendo. El jardín está en el centro, tienen un cartel enorme, sale en todas las páginas de internet, no se puede aludir que hay desconocimiento. Si hubo un error, alguien debe pagar”, le dijo Hilding Ohlsson a LPO.

Los ediles de la oposición quieren que el oficialismo habilite una sesión ordinaria para dentro de 15 días aunque Posse maneja con comodidad el Concejo. Además, luego de los informes, la oposición evaluaría la posibilidad de pedir una interpelación para los funcionarios que debían controlar aunque la mayoría del oficialismo haría caer esa iniciativa.

“Vamos a tratar de acordar con el oficialismo. Esperemos que haya buena voluntad porque en realidad los que tienen que dar explicaciones a los vecinos son ellos”, insistió Hilding Ohlsson. (La Política OnLine).

Esteban Echeverría: denuncian que Gray movilizó a La Cámpora para impedir una protesta.

Los gremios de la CICOP, ATE y municipales habían organizado una protesta para ayer a la tarde por el deterioro del hospital comunal y el despido de un médico. Pero fue suspendida porque, según dijeron, el intendente envió a un grupo para “amedrentar”. “No vamos a entrar en confrontaciones”, dijeron. 


La relación entre el intendente, Fernando Gray, y los sindicatos está en momento más caliente. Es que en medio de las protestas por la situación del hospital municipal Sofía T. de Santamarina y el despido de un médico, la CICOP, ATE y los municipales denunciaron que el oficialismo impidió una protesta con militantes de La Cámpora.

Los gremios pretendían realizar esta tarde una “asamblea de vecinos” frente a la estación de Monte Grande. Con el lema “Salvemos nuestra salud”, la idea era protestar contra el deterioro del hospital y pedir la reincorporación del terapista Miguel Molinas, que según los gremios fue despedido por su pertenencia a la CICOP.

Desde el gobierno de Gray, en cambio, aseguran que Molinas fue despedido por una incompatibilidad horaria ya que tenía también un contrato con el hospital Cecilia Grierson de Guernica y eso le impedía cumplir con sus tareas en Echeverría.

En los últimos días, además, el municipio denunció un sabotaje por el cual fueron dañados dos aires acondicionados del hospital. 
Sin embargo, la protesta fue cancelada ya que, según denunciaron los gremios, el oficialismo se movilizó hasta la estación de trenes para impedir la asamblea.

“Gray llevó gente de La Cámpora, estuvieron concejales y funcionarios en la plaza. Si piensa que esto es una guerra de pobres contra pobres no estamos de acuerdo. Nuestra defensa es para todos los vecinos, no vamos a entrar en confrontaciones”, le dijo a La Política Online Julia Cresta, de la CICOP.

El titular del Sindicato de Trabajadores Municipales, Adrián Gouin, insistió con que “hay que evitar cualquier acto de agresión”.
Según pudo saber este medio, hubo reparto de volantes donde el Municipio daba sus explicaciones acerca de la cesantía de Molinas.

Además, los gremios denunciaron que Gray movilizó a unos 50 vecinos para “amedrentar” a quienes tenían intenciones de participar de la asamblea. 

Uno de los apuntados es el concejal, ex secretario de Salud y mano derecha de Gray, Sergio Saldutto. Según los gremios fue él quien dirigió la ofensiva del kirchnerismo. Sin embargo, en diálogo con este medio negó que haya estado en Monte Grande esta tarde y dijo desconocer el origen de los volantes contra Molinas.

“Me fui a Capital a las 15. No estuve y no se nada de la movilización”, aseguró. (La Política OnLine).

Sciolistas organizan un acto para festejar el triunfo de la fórmula Kirchner-Scioli

Los dos referentes sciolistas más cercanos al kirchnerismo organizan con sus agrupaciones un acto político en La Plata. El motivo es conmemorar el décimo aniversario del triunfo de la fórmula Kirchner-Scioli.

Un sector del sciolismo organiza para el próximo 21 de febrero un acto partidario en la capital provincial. ¿El motivo? Conmemorar del triunfo electoral del Peronismo del 46 y los diez años del triunfo de la fórmula Kirchner-Scioli. Aseguran que el Gobernador estará presente.


En medio de la puja por el reclamo del gobierno provincial a la Casa Rosada por los fondos coparticipables, el acto servirá para acentuar el discurso que emiten desde la capital provincial: Que fue Néstor Kirchner quien eligió al ex motonauta en varias oportunidades.

En el comunicado oficial aseguran que son tres las agrupaciones convocantes. Sin embargo sólo se menciona Peronismo 2020, la agrupación que conduce la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, y Peronistas Sin Fronteras, que encabeza su par de Infraestructura, Alejandro Arlía

Las primeras especulaciones daban cuenta que la tercera agrupación sería la del ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta. Sin embargo, en declaraciones al portal Infocielo, desde el entorno del funcionario descartaron esa posibilidad. Aseguraron que Arrieta estará presente pero sin su militancia.

“Este encuentro de agrupaciones se da en una fecha muy cara al sentimiento peronista”, dijeron los organizadores.

Se entiende, que las agrupaciones La Juan Domingo y La DOS no serán de la partida. Ambas fueron las primeras en salir a reclamar la candidatura de Daniel Scioli como candidato a presidente en 2015, aunque la primera acompañaría una candidatura presidencial de Sergio Massa. (La Política OnLine).

Macri estudia crear un polo agropecuario en el sur de la Ciudad

El intento de expropiación por parte del Gobierno nacional del predio que La Rural tiene en Palermo, reflotó un viejo proyecto del macrismo para crear un “polo” para exposiciones rurales. El proyecto, que se maneja con hermetismo, apuntaría a radicar empresas del sector en terrenos del Sur de la Ciudad, como Parque Roca.


La expropiación que dispuso el Gobierno nacional del predio que la Sociedad Rural tiene en Palermo motivó al macrismo a reflotar un viejo proyecto para crear un “polo agropecuario” en algún punto de la Ciudad.

En algunos despachos del Ejecutivo y la Legislatura se maneja con estricta reserva un proyecto para concesionar un predio a las entidades rurales en la zona sur. El objetivo del macrismo es aprovechar el cierre del histórico predio de Palermo para complementar una serie de medidas para fortalecer el sur, como la mudanza de las dependencias gubernamentales a Barracas y el desarrollo de un Distrito Tecnológico en Parque Patricios.

Es por eso que se habla de crear un polo rural en terrenos de la Ciudad como el Parque Roca, en Villa Soldati, lindante a los predios del Parque Indoamericano que fueron ocupados en diciembre de 2010.

En el gobierno porteño se habla de que el “polo agropecuario” podría servir tanto como un lugar para realizar exposiciones como las que se realizaron hasta el año pasado en el predio de La Rural de Palermo, como para montar allí un centro de convenciones y realizar eventos y espectáculos al aire libre.



Del mismo modo, tal como sucede en otros “polos” o “distritos” creados por el gobierno de Macri, como el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, el Distrito Audiovisual de Palermo y Chacarita y el reciente Distrito de las Artes que se montará en La Boca, el polo agropecuario podría atraer la radicación de empresas del sector, eximiéndolas del pago de impuestos como sucede en el resto de los polos.

Desde el ministerio de Desarrollo Económico, que es el que trabaja en este tipo de iniciativas, explicaron que hace un par de años se había retomado la idea de un polo rural y se habían mantenido conversaciones con organizaciones como la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Pero el proyecto quedó en la nada.

En los inicios de la gestión de Macri también se hablaba de darle a la tradicional Feria de Mataderos un empujón para convertirla en una especie de "Ruralita". Pero el jefe de gobierno prefirió priorizar otros temas en aquel momento.

Como sea, si el gobierno avanza con una iniciativa de estas características, necesitará el aval de la Legislatura.



Cuidado 

"No queremos otro quilombo como el de Specter", le advirtieron a un funcionario porteño que trabaja en el proyecto de la "Ruralita". Se referían al polémico director de Promoción de Inversiones de la Ciudad, del ministerio de Desarrollo Económico que se encarga de la creación de los "polos" de Macri. (La Política OnLine).

RECUPERAR LA ESTABILIDAD MONETARIA. Por Dr. Marcelo Castro Corbat.

Ha aparecido un excelente libro: “LA MONEDA VIRTUAL” de los Dres. Guillermo Laura y Ergasto Riva donde se propone una solución a los corrosivos efectos económicos, sociales y culturales que genera la inflación.
Se basa en los análisis de preclaros estudiosos, experiencias de distintos países y básicamente en la exitosa experiencia de Chile, que creó la Unidad de Fomento- UF – que mantiene equilibrado el valor de las prestaciones en términos de poder adquisitivo en operaciones a mediano y largo plazo. La UF en Chile, fue creada hace más de 45 años y es sostenida por todas las corrientes políticas, porque blindó el ahorro popular contra la inflación y potenció la bancarización de la población. El crédito a largo plazo y a baja tasa de interés permitió el acceso a la vivienda propia de los sectores populares, con la consecuente desaparición de las villas miseria.
Los autores estiman que en Argentina se puede elevar sustancialmente la bancarización alcanzando los niveles de Chile (79% del PBI). Es decir, el equivalente en pesos a una cifra del orden de los US$ 260.000 millones, lo que permitiría financiar un vasto plan de desarrollo que los autores proponen priorice vivienda, saneamiento, transporte y energía. Este financiamiento sería en moneda local indexada, sin necesidad de contraer deuda externa.
 El libro es de lectura obligatoria para todas las personas que se preocupan por los problemas argentinos, todos los profesionales universitarios,  gremialistas y los ciudadanos que sufren con la pobreza y las tensiones sociales.
Para los que tienen poco tiempo para leer, recomendamos; 
Primera parte- Unidad de cuenta ontológicamente estable. Pág. 39 a 72 
Cap. Segundo, Estabilidad ontológica de la Moneda Virtual. Pág. 127 a 165. 
Segunda parte. Unidad de fomento de Chile. Pág. 239 a 288.
El libro se puede adquirir en la Fundación Metas Siglo XXI, 25 de Mayo 749, Piso 2, of. 7 CAPITAL FEDERAL. Teléfonos: 4.311.6888/2274. 
Mail: ottaviano@metas.org.ar o bien trabajosfundacion1@yahoo.com.ar.

El uso de computadoras entre los lujanenses

(El Civismo). Más de la mitad de los consultados en el Censo 2010 respondió utilizar esa nueva tecnología. El mayor empleo se registró entre las personas de 6 a 50 años. Fernando Gutiérrez, licenciado en Comunicación, recordó que “el hecho de tener una computadora no significa que se utilice eficazmente”.

Por primera vez en un censo, en la edición 2010 se incorporó una pregunta vinculada al uso de computadores. En Luján, el 56,1 por ciento de la población mayor de tres años contestó que utiliza la PC, porcentaje similar al registrado en los distritos vecinos.
La aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación llevó a ciertos teóricos a implementar el concepto de "analfabetismo digital", término que a su vez se vincula al de "brecha infocomunicacional", con efectos sociales concretos y que tiene una relación con las diferencias socioeconómicas tradicionales. Los analfabetos digitales son aquellos que no incluyen en sus vidas cotidianas estos avances tecnológicos. 
Fernando Gutiérrez, licenciado en Comunicación especializado en Nuevas Tecnologías y Educación, consideró que si bien la introducción de ese ítem en la encuesta permite una aproximación al fenómeno, los datos no profundizan sobre las competencias que poseen aquellos que utilizan computadoras. 
"El hecho de tener una computadora no significa que se utiliza eficazmente. Es importante también conocer sobre desarrollo de competencias digitales, por ejemplo si la persona sabe buscar en internet, si sabe qué es un buscador, o cómo evaluar la calidad de las fuentes de información", explicó al ser consultado por este medio.
Por otra parte, recordó que durante los dos años posteriores al censo se concretó el desarrollo del programa nacional "Conectar igualdad", que consiste en la entrega de computadores portátiles a estudiantes y docentes de las escuelas públicas: "Cuando se hizo el censo ese plan recién estaba comenzando, ahora de las 3 millones de máquinas, se entregaron 2 millones. Esto significa que hay más PC en hogares que cuando se hizo el censo. Recién se están haciendo investigaciones sobre los impactos, porque son a mediano y a largo plazo. Todavía no hay investigaciones profundas y sería interesante indagar qué pasa ahora con los sectores de bajos recursos que accedieron a computadoras. Lo que suele verse es que los chicos de menores recursos en general cambian el entorno familiar en cuanto a la información, puede decirse que los hijos les enseñan a los padres a utilizar la computadora. En las escuelas depende mucho de los docentes para sacarlos del uso del ocio".
Los datos del censo muestran un saldo positivo entre quienes utilizan computadoras en la franja etaria que va de los 6 hasta los 50 años. De ahí en adelante, la mayoría contestó no emplear esa tecnología, con diferencias que se acrecientan a medida que se avanza en edad. Los números coinciden con la idea de nativos, inmigrantes y excluidos digitales. Al respecto, Gutiérrez detalló que los primeros son las nuevas generaciones, mientras que el segundo grupo está conformado por personas de entre 30 y 50 años. "Los excluidos digitales ni siquiera tienen el desarrollo de las competencias tecnológicas básicas. Son personas mayores de 50 ó 60 años, que no utilizan nada a nivel digital en su vida cotidiana". 
En el caso de Luján, los datos aportados por el relevamiento indican que entre los 15 y los 30 años se registran las mayores diferencias entre quienes utilizan computadoras y quienes no lo hacen. En el primer segmento etario, que va de los 15 a los 19 años, sobre un total de 8.562 encuestados, 6.817 respondieron de manera positiva y 1.745 dijeron que no recurren a la PC. Algo similar ocurrió entre los vecinos que al momento del censo tenían entre 20 y 24 años. En el 75 por ciento de los casos contestaron afirmativamente. 
A partir de ahí, las diferencias se reducen y en la franja que va de los 40 a los 49 se percibe que sobre 12.147 personas, 6.806 dijeron utilizar computadoras y 5.341 no. De los 50 años en adelante, los vecinos que contestaron no utilizarla fueron mayoría. Entre los 50 y los 59 años, 4.098 reconocieron el uso de la PC, mientras que 5.890 admitieron no recurrir a esa tecnología. Como una tendencia lógica y repetida, entre los vecinos que tienen más de 70 años la computadora es mayoritariamente desconocida en cuanto al empleo. Sobre un total de 5.021 comprendidos entre esa edad y 79 años, solo 600 se introdujeron en el mundo digital; y apenas 116 vecinos mayores de 80 años sobre 2.746 encuestados. 
Más allá de los números, que efectivamente permiten un acercamiento estadístico al tema, Gutiérrez insistió en marcar que "el hecho de tener una computadora no significa que se utiliza eficazmente", y que además la aparición de distintos dispositivos móviles, como el celular y sus múltiples utilidades, "hace que ya no podemos hablar solamente de la PC, por eso la pregunta es relativa, porque con un teléfono de gama media se pueden utilizar diferentes dispositivos digitales como formación".

56,6 
es el porcentaje de bonaerenses que contestó utilizar computadoras.

LUJAN: LA CIFRA ES SUPERIOR AL PROMEDIO PROVINCIAL Analfabetismo: una problemática que continúa vigente.

(El Civismo). El último censo indica que Luján es el tercer distrito bonaerense con el mayor porcentaje de personas que no saben leer y escribir. Desde hace cuatro años, la Municipalidad impulsa el programa “Yo, sí puedo”, la única propuesta oficial que atiende el tema.

Los datos del último censo colocan a Luján en una posición incómoda en cuanto al índice de analfabetismo, cuyo indicador porcentual es el tercero más elevado de toda la provincia. El 2,3 por ciento de los vecinos de 10 años en adelante no sabe leer ni escribir. 
El porcentaje, que resulta del grado de incidencia de los 2.016 analfabetos sobre las 89.083 personas que se ubican en la franja etaria mencionada, supera al registrado en los municipios vecinos y al promedio general provincial.
Luján es superado por Villarino, cuyo índice es del 2,6 por ciento, y por Patagones, con 2,4 por ciento. Apenas por debajo se ubica La Matanza, que sobre 1.459.643 vecinos mayores de 10 años, 32.746 admitieron ser analfabetos, es decir, el 2,2 por ciento.
Por otra parte, ninguno de los municipios próximos a Luján alcanza los dos puntos. En el caso de San Andrés de Giles, el porcentaje de analfabetos es del 1,9 (355 sobre un total de 19.107 personas). En tanto, Pilar y Exaltación de la Cruz muestran un indicador porcentual de 1,6 (3.708 y 397 vecinos que no saben leer y escribir de un total de 237.824 y 24.428 respectivamente).  
En el caso de General Rodríguez, ese índice es de 1,5 por ciento (1.028 analfabetos en una población de 69.098 mayores de 10 años), mientras que Mercedes apenas suma el 1,2 por ciento (644 de 52.964 vecinos) y General Las Heras el 1,1 (138 en un total de 14.049).
Otro dato que surge de la comparación con el censo realizado en 2001 es la tendencia decreciente que el analfabetismo sufrió en todos los distritos mencionados. Ese comportamiento, sin embargo, no se reflejó en Luján, donde el porcentaje se mantuvo en los mismos números. Hace ya 12 años, el partido contabilizaba 1.796 analfabetos en una población de 76.315 mayores de 10 años. En nueve años, esa franja etaria experimentó un crecimiento aproximado del 14 por ciento, que fue acompañado por un incremento de los vecinos que no tienen competencias de lecto-escritura. Ambos indicadores aumentaron nominalmente de manera proporcional, lo que terminó por arrojar una estimación porcentual casi idéntica. 
En cambio, los distritos que en esta última medición alcanzaron los mayores porcentajes de analfabetismo experimentaron una considerable disminución de esa problemática: Villarino pasó de un indicador de 3,5 a 2,6 por ciento y Patagones de ese mismo número a 2,4 por ciento.
La tendencia también se refleja en los municipios vecinos, a pesar de que en la mayoría de los casos el crecimiento poblacional fue superior al de Luján. Por ejemplo, Pilar contaba en 2001 con un porcentaje del 2,5 (el último censo muestra una reducción de casi un punto) y San Andrés de Giles pasó de 2,5 a 1,6 por ciento.

YO, SÍ PUEDODesde 2008 -a partir de una triangulación entre la Embajada de Cuba, la Fundación Un Mundo Mejor es Posible y el Municipio- en Luján se desarrolla el programa de alfabetización "Yo, sí puedo". 
"El programa está funcionando desde 2008. Al año siguiente se hizo una formación a cargo de la fundación para capacitación de facilitadores. En ese año se expandió hacia las localidades. Se trabajó con los centros de atención primaria, con trabajadores sociales, médicos. Se hizo un relevamiento de la situación", explicó a este medio Julián Sotelo, actual subdirector de Educación de la Comuna.
El programa tiene su origen en Cuba y su implementación se cuenta con gran éxito en diferentes países latinoamericanos. En su versión local, ha contado con la colaboración de asesores cubanos para su aplicación en el territorio. Con el cambio de gestión, el gobierno de Luciani decidió traspasar la propuesta desde Políticas Sociales al área de Educación. 
"Para nosotros como área de Educación era importante poder tomar el programa porque permite fortalecer un eje relacionado con la educación no formal. Ha sido la única estrategia de Luján en términos promocionales de atacar el analfabetismo. En estos años no han existido otras estrategias", agregó Sotelo. 
Hasta el momento, el "Yo, sí puedo" cosecha en Luján unos 300 egresados. En diálogo con EL CIVISMO, Sotelo marcó que otro de los desafíos es lograr que el mayor porcentaje de esos nuevos vecinos alfabetizados comience la escuela primaria. La entrevista contó también con los aportes de Ina Cavallini, referente del programa en su versión local; y Cristian Fraile, integrante del equipo de Educación.

- ¿Cómo se distribuye este segmento de la población en el distrito?- Julián Sotelo: La distribución es diversa, no está focalizada en algún lugar particular. En lo que es el núcleo urbano es difícil de detectarlo. Cuando arrancó el programa no se hizo el mapeo de la zona céntrica de la ciudad. No sabemos si ahí tenemos personas analfabetas. Si nos ponemos a pensar en términos de capital social, para una persona que vive en el centro es mucho más pesado salir a decir que es analfabeto. Sí tenemos vecinos en localidades como Olivera, Open Door y Torres. En cuanto a los barrios apareció esta problemática en Los Gallitos, Luna, Padre Varela, Ameghino, en Lezica y en todo el bloque de lo que es San Fermín, Santa Marta y San Pedro, entro otros. Territorialmente es un espacio amplio. 

- ¿Esa misma amplitud se refleja en las edades?- JS: Sí, es amplio. El año pasado hubo un punto de alfabetización en la Casa de la Juventud con pibes que habían abandonado la escuela primaria, entre 14 y 16 años. Dejaron la escuela cuando andaban por el tercer grado, lo que los convierte en analfabetos funcionales. Después tenés personas que están en el Hogar San Juan de Dios, también tuvimos un grupo de graduados en el Hogar Granja Padre Varela. Las edades son diversas. En San Fermín recuerdo a una persona muy mayor compartiendo el programa con vecinos de 30 años.
-Ina Cavallini: En Olivera actualmente se está dando eso. Hay una persona de 80 años con chicas de 20 y de 40 años. 

- ¿Qué motivaciones encuentran las personas que deciden iniciar el proceso de alfabetización?  - IC: Una motivación es la de romper la dependencia, no tener que seguir dependiendo de un tercero para llevar adelante cuestiones mínimas y cotidianas de la vida. Recuerdo a una persona en particular que nos dijo que a partir de completar el programa conoció otro mundo. Son motivaciones internas y cada uno lo vive desde distintos lugares.
- Cristian Fraile: En las graduaciones se les pide que elijan un libro de regalo. Ahí aparecen algunos que piden libros de recetas de cocina porque eso era lo que soñaban, otros piden cuentos para leerles a sus hijos o nietos. Otros piden un cuento que quisieron leer desde chicos. 

- ¿Cuál es el porcentaje de terminalidad que experimenta el programa en Luján?
- IC: Por lo menos desde julio del año pasado hasta hoy el porcentaje de las personas que terminan el programa es menor al 50 por ciento. 

- ¿Cuáles son las razones del abandono?- IC: Desde lo personal creo que la motivación tiene que partir desde la persona. Cuando en cada una de estas personas aparece la necesidad concreta, cumplen el proceso. Al que vas y le ofrecés la oportunidad de hacerlo, suele pasar que arranca y después abandona.
- CF: Se hacen los relevamientos, se identifica la posible matrícula y mucha gente dice que sí, pero después al empezar el proceso terminan eligiendo otras prioridades. He tenido la experiencia de llevar adelante el "Yo, sí puedo" en otros lugares y lo que nos dio resultado es atar el programa a cuestiones concretas, por ejemplo a las madres analfabetas de los chicos de los primeros años de la primaria. A esas madres alfabetizarse les permitía ayudar a sus pibes a cursar la primaria. En otros casos se repetían los abandonos. También hay que recordar que el "Yo, sí puedo" nació en un momento particular, con una historia que necesariamente debe ser readecuada al contexto actual. Lleva un trabajo de adaptación. 
- JS: Aquellos que terminan son los que lo viven como una necesidad bien sentida. Para muchas personas no es sencillo reconocerse como analfabetos. 

- ¿El programa se propone la continuidad de los estudios primarios?- JS: Para este año, uno de los desafíos es lograr que estos 300 graduados puedan iniciar los estudios formales para completar la escuela primaria. Estamos en una tarea con la Jefatura Distrital y la inspectora de Adultos para avanzar en este tránsito por la educación formal. Si bien el "Yo, sí puedo" cumple con una necesidad concreta que consiste en resolver la cuestión de las primeras letras y el primer ejercicio de comprensión lectora, hay todo un segundo paso que consiste en terminar la escuela primaria. Eso enfrenta otras dificultades.

- Imagino que además es una forma de fortalecer lo que se aprendió.- CF: Exacto. Pero además en esa carrera que parece muy larga, si alguien tiene la buena práctica de escritura y lectura puede terminar la primaria en unos dos años y después estudiar en un taller de oficios con un título oficial. Entonces en pocos años podés pasar de no saber leer y escribir a poder tener tu oficio acreditado por la Provincia. Es un camino muy bueno que puede sonar imposible pero termina siendo una motivación. 

- ¿Cómo es la dinámica del programa?- JS: El método tradicional, que tiene 50 años, lo hemos adecuado a los recursos que tenemos y particularidades de la población. A veces ocurre que se prefiere más el contacto con el facilitador que con el video. Los 60 videos que se utilizan, que son el total de clases, fueron filmados en Argentina. A veces ocurre que eso no engancha en la estrategia de enseñanza-aprendizaje. Ahí entra en juego la capacidad del facilitador para poder generar otras estrategias para que la formación cumpla su objetivo.      - IC: También se utiliza una cartilla donde se presentan las letras. El método está basado en una cuestión alfabética y numérica, donde cada letra está relacionada con un número. Se respeta el orden de aparición de esas letras. Lo importante es el resultado, más allá del método utilizado.
- CF: En el programa se pone mucha fuerza en la persona que aprende, algo que a veces no ocurre en la escuela. El programa es flexible también en cuanto a horarios, que pueden ser propuestos por ellos. Los horarios se van consensuando. Eso me parece que contribuye a que estas personas, que en algún momento quedaron fuera del sistema, puedan completar el proceso. Esto es un comienzo, pero no queremos que termine solo en eso sino que tenga una continuidad.

- ¿Cuáles fueron los puntos habilitados durante el año pasado? - IC: Funcionó en el Taller Protegido Juan XXIII, en el San Bernardo con una comunidad gitana, en El Ceibo, Los Laureles, El Quinto. Además se continuó con Ameghino, Los Gallitos, San Jorge, Santa Marta, Olivera, en el Patronato de Liberados y La Casita de Guemes.  
- ¿Qué perspectiva ven en cuanto a la evolución de esta problemática y la incidencia que puede tener el programa en el mediano y largo plazo?
- JS: En base a los escasos recursos que tenemos, el trabajo en perspectiva apunta a seguir estableciendo lazos para poder articular en base a esos escasos recursos. Por ejemplo estamos tratando de buscar articular con el Instituto Florentino Ameghino para trabajar con los estudiantes de primer año de magisterio, dado que ellos están con una mirada que viene de Provincia vinculada al concepto de "Ciudad Educadora", pensar a la educación en su integralidad y tomando las demandas que existen en la comunidad. La otra línea consiste en ver qué recursos materiales concretos obtenemos para darle más acompañamiento a la tarea de la coordinadora. También hemos hablado con algunos sindicatos, como los que nuclean a los trabajares municipales, porque hacia el interior de los empleados hay entre 20 y 30 compañeros que son analfabetos. 
IC: Hay que aclarar que los facilitadores son voluntarios. Por eso falta gente para avanzar, es una de las problemáticas que tiene el programa. Los requisitos para ser facilitadores es tener ganas y compromiso con la tarea, saber leer y escribir y disponer de seis horas semanales para poder dedicarse a ser alfabetizador siendo respetuoso de los tiempos de la otra persona, porque sino la frustración es mutua, tanto para el que está siendo alfabetizado como para el alfabetizador. 

1,4es el porcentaje de analfabetos total de la provincia; unos 179.008 bonaerenses.

2.016
es la cantidad de lujanenses analfabetos que arrojó el último censo. 

viernes, febrero 08, 2013

Pilar: Convocan a vecinos de Zelaya y Villa Rosa para protesta contra la 276.


(Pilar a Diario). El paro que realizaron durante toda la jornada del jueves los choferes de la línea 276 no solo provocó la bronca de miles de usuarios de Pilar y otros distritos, sino que además dejó al descubierto la escasez de servicios de transporte público que sufren ciertas zonas, como Zelaya.
Por esto, el próximo miércoles, a partir de las 10, usuarios de la línea 276 han organizado un encuentro en la plaza de Escobar, con el objetivo de protestar por el aumento del precio del boleto y pedir mejoras en el servicio, definiendo pasos a seguir.
En este sentido, la convocatoria incluye también a vecinos de todas las localidades que se vean afectadas, razón por la cual ya se ha tomado nota en Zelaya y Villa Rosa.
Unidos
En diálogo con el programa Los Infiltrados (lunes a viernes a las 18 por FM Plaza 92.1), José Magallanes, uno de los vecinos que participa de la convocatoria al encuentro del miércoles explicó que es un reclamo “que surgió entre los propios usuarios, que están cansados del manoseo de esta empresa en cuanto a la calidad de servicio, las frecuencias y el aumento en el precio del boleto”.
El hombre aclaró que “no se trata de una protesta en contra de los choferes, todo lo contrario. Lo que hace la 276 es de toda la vida: tiene a su clientela cautiva, porque en la ruta 25 en algunos tramos es exclusiva, salvo en Pilar y recién ahora en Matheu, donde se agregaron la 60 y Chevalier, pero antes era la única línea y tenían que pagar lo que sea y bancarse el servicio como viniera”.
Además, aseguró que “así como pasa en Zelaya, en Escobar pasa en la zona de El Cazador, desde el Paraná hasta Escobar, donde solo llega esta línea, donde la gente no sé qué hace si no tiene el colectivo. Es un perjuicio bastante grande”.
No obstante, no será la primera iniciativa contra la empresa La Isleña: Magallanes recordó que en 2009 “también se organizó una reunión en la plaza de Escobar por lo mismo, se marchó al municipio y al Concejo Deliberante, donde se entregó un petitorio, y a la oficina que la empresa tiene en la terminal. Se frenó por un tiempo el aumento del boleto, pero después volvieron a lo mismo”.
Por esto, adelantó que del encuentro del miércoles “quizás salga un petitorio, pero vamos sin una idea predeterminada. Vamos a decidir qué medidas tomar”.
En las últimas semanas, las tres primeras secciones de precios desaparecieron para darle lugar a una tarifa de $2,35 para cada recorrido del tramo Pilar –Escobar (con tarjeta SUBE). Sobre esto, el vecino opinó que “el aumento es muy alto, de $1,10 a $2,35, pero el salario no aumentó en esa proporción. A lo largo del mes se siente la diferencia, pero no queda otra porque hay que ir a trabajar, porque no hay otra línea de colectivos en algunas zonas. Parte del sueldo se te va en eso”.
Asimismo, se insistió en que la convocatoria no es exclusiva para escobarenses, ya que Magallanes pidió “que se sumen vecinos de Zelaya y Villa Rosa. Nos tendríamos que juntar todos porque somos todos damnificados, incluso los choferes que tuvieron que tomar una medida de fuerza. Es para los vecinos de todas las localidades afectadas. Hay que pararles la mano de una buena vez”.

ROTARY CLUB PILAR NORTE Y UNA NUEVA DONACION

El pasado martes 5 de febrero, Rotary Club Pilar Norte (RCPN) concretó la entrega de una donación de artículos odontológicos para el Centro de Salud del Barrio San Alejo, ubicado en la calle Naón de la localidad de Pilar.
En total, el kit donado por las voluntarias de RCPN está compuesto por 17 elementos que eran necesarios para poder atender la demanda de los pacientes que asisten a la sala entre los que se destacan un micromotor con contraangulo, cajas de espejos bucales, piedras para turbina, fresas para micromotor, anestesias, jeringas, vasos, baberos, amalgamas, entre otros.

La donación la realizó Rotary Club Pilar Norte a través de una subvención distrital que contó con dinero  del Fondo Distrital Designado (FDD) que el Distrito 4825 destinó para este tipo de subvenciones y que  fue completado con el aporte del rotario Corrado Perrone, del e-club  de Roma, Distrito 2080 de Italia.
La entrega de los elementos fue encabezada por la presidente de Rotary Club Pilar Norte, EGD Graciela Oriol, acompañada por las socias rotarias Mónica Moretti, Fabiana Ruiz, Ana Saric y Mimi Prol, mientras que por parte de la Sala de San Alejo participaron la Subdirectora de Atención Primaria de la Municipalidad del Pilar, Naida Kriznik y la Dra. Ibarra, coordinadora del área de odontología.

Cabe destacar que RCPN ya había concretado en el mes de agosto del año pasado, la entrega de un equipo odontología a esta sala de San Alejo compuesto por un sillón con su foco, una turbina, un compresor, un mueble con pileta y esterilizadora, un mueble rodante y una banqueta.
En ese sentido, tanto los médicos como las rotarias se mostraron satisfechos por haber logrado completar con más elementos el sector de odontología de ese centro asistencial.

Lanús: Los municipales pidieron un 25 por ciento de aumento salarial.

Así lo confirmó el titular del Sindicato de Trabajadores Municipales de Lanús, Miguel Pedelhez, quien aclaró que en sus objetivos también está recuperar el 1 por ciento de adicional por antigüedad. Las reuniones ya comenzaron y el sindicalista estimó que la negociación va a ser “durísima”.


El secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Lanús (STML), Miguel Pedelhez, confirmó que pidieron un aumento cuyo piso está en el orden del 25 por ciento. Teniendo en cuenta el antecedente del año pasado, el dirigente sindical consideró que la negociación con el intendente Darío Díaz Pérez será “durísima”. 

“En la última semana de septiembre y en la primera de octubre, ya le había planteado al intendente (Darío Díaz Pérez) y al secretario de Gobierno local (Juan Carlos Viscellino), presidente de la paritaria, cuáles eran los reclamos que teníamos los municipales: que íbamos a discutir desde un piso del 25 por ciento”, recordó el titular del STML, en diálogo con Info Región. 

Según precisó, las reuniones paritarias de 2013 ya comenzaron y estuvieron encabezadas por el secretario Viscellino y por el secretario adjunto del Sindicato, Miguel Daglio, ya que Pedelhez se encontraba con licencia debido a razones de salud. No obstante, dejo entrever que sus directivas se basaban en tres ejes: el pedido del 25 por ciento de aumento, la recuperación del 1 por ciento por antigüedad y el reclamo de los premios debidos de 2012. 

“En la reunión paritaria ya pedimos oficialmente un piso del 25 por ciento. Obviamente, no cabe ninguna duda de que fuimos los primeros que marcamos el numero 25. El tiempo nos ha dado la razón y es el piso de la negociación, incluso de todas las centrales obreras”, remarcó. 

Según sostuvo, su posición “es la misma que hace cuatro meses: la de mantener el pedido del 25 por ciento de piso”. “Más el 1 por ciento de la antigüedad, que fue sacada hace muchos años compulsivamente a los municipales y no le fue devuelta a ningún trabajador municipal de la provincia de Buenos Aires. De hecho, el Intendente el 8 de noviembre pasado (Día del Trabajador Municipal) se comprometió a devolverlo”, recordó, al tiempo que completó: “Además, de un premio estímulo que reclamamos y que en su momento no lo pagó porque dijo que no tenia plata”. 

En este marco, el dirigente estimó que “la discusión” con el Ejecutivo local este año también “va a ser durísima”. 

“Ojala esté equivocado, pero me parece que no. El año pasado el gremio municipal de Lanús tuvo el enfrentamiento más duro de la provincia de Buenos Aires. Más de 40 días de negociación y medidas de fuerza, un paro de 72 horas que fue acatado por más del 95 por ciento de los empleados además de una movilización de 1.500 trabajadores hacia el Municipio”, detalló. 

Pedelhez recordó que tras las medidas de fuerza, Díaz Pérez tuvo que decretar el aumento de 24 por ciento “en forma unilateral”. “Y nosotros hasta hoy no se lo hemos aceptado. Así que eso marca el contexto en el cual nosotros nos estamos moviendo para empezar la discusión salarial”, concluyó. 

Esteban Echeverría: Sousa confirmó su pase a las filas de Massa. Lenta sangría de De Narváez.

(Inforegión). El edil rompió con De Narváez y notificó en el Concejo Deliberante sobre el cambio de nombre de su bloque unipersonal, que dejará de llamarse UCyB y pasará a ser Frente Renovador +A. Aseguró que no tiene intenciones electorales detrás de este acto y marcó: “No me sobra el tiempo para responder chicanas ni ironías”, en referencia a los dichos del ex concejal Roberto Devoto.

El concejal de Esteban Echeverría Fernando Sousa oficializó ayer su ruptura con Unión Celeste y Blanco y su adhesión al massismo. De esta forma, conformará el bloque unipersonal del Frente Renovador +A, alejándose del denarvaísmo. Por otro lado, aseguró que no va a “responder chicanas políticas” del ex concejal Roberto Devoto.

“Ya está definido, ya está presentada la nota en el Concejo Deliberante”, aseguró Sousa en diálogo con Info Región, y comentó que “los referentes de la mesa de la Tercera Sección hicieron la consulta correspondiente a Sergio Massa distrito por distrito, donde cada uno de esos referentes tiene un concejal”.

Asimismo, indicó que él es “el único concejal que existe de toda la mesa de Esteban Echeverría”.

“A partir de la fecha, paso a ser el referente institucional y legislativo de Sergio Massa en el distrito”, resaltó, e indicó que sus referentes fuera del distrito continúan siendo el diputado nacional Alberti Roberti, el dirigente Osvaldo Mércuri, y sus esposas, las diputadas provinciales Mónica López y María Elena Torresi.

En tanto, comentó que junto a él, la mesa está integrada por el delegado gremial en Esteban Echeverría del Sindicato de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) y presidente de la Agrupación 17 de Octubre, Rubén Mira.

“También está Juan Crugnale, que fue precandidato a primer concejal en la lista de Mario Ishi, Juan Carlos Mazur, que fue candidato a intendente de una de las listas de Duhalde que después no pasaron, y Fabián Corto, candidato a intendente", enumeró.

“Esto no es un partido, sino que es un frente conformado por varias agrupaciones, y una de ellas la presido yo, que es LI.PE.BO. de Esteban Echeverría”, marcó Sousa.

Por otro lado, se refirió al ex concejal del peronismo y actual massista, Roberto Devoto, quien previamente sostuvo que Sousa “por las suyas no va a lanzar el Frente Renovador porque ya está constituido”.

“Leí las declaraciones de Devoto y yo sigo los lineamientos establecidos por mi conducción y principalmente por Sergio Massa, que lo que pregona es la unión, la consolidación del espacio, dejar de lado las histerias y trabajar por la gente”, aseveró.

En ese sentido, enunció: “Tengo una responsabilidad institucional, me aboco exclusivamente a trabajar desde las facultades de concejal para hacer lo mejor posible en mi gestión”.

“No me sobra el tiempo para responder chicanas ni ironías”, afirmó el edil, y aclaró que no tiene aspiraciones: “No soy candidato, soy concejal actualmente, o sea que yo no aspiro a un cargo hoy, tengo un interés colectivo”.

Enfatizó en que su único anhelo es “aportar al crecimiento del grupo en lo local, de los compañeros seccionales y de Sergio Massa, del modo en que él establezca”.

“Después, si en el momento indicado los conductores deciden que soy merecedor de renovar mi cargo y los vecinos lo ratifican con su voto, bienvenido”, previó Sousa, que termina su mandato en diciembre próximo.

Defensa al Consumidor niega que los súper no puedan hacer publicidad

Lo ratificó la subsecretaria de Defensa al Consumidor, María Lucila “Pimpi” Colombo que remarcó además que es mentira que haya “desabastecimiento” en los locales de las grandes cadenas. "La prohibición de publicar avisos en los medios es un invento de Clarín", sostuvo la funcionaria.

La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo, desmintió hoy que los supermercados que adhirieron al acuerdo de precios tengan prohibido publicar promociones en los diarios. 

"La prohibición de publicar avisos en los medios es un invento de Clarín". 

Así rechazó la denuncia sostenida tanto por Clarín como por La Nación respecto a que las cadenas y establecimientos comerciales que adhirieron al acuerdo de precios por 60 días con la Secretaría de Comercio Interior tienen "prohibido" publicitar en los diarios. 

"La noticia es buena para los argentinos, los precios se mantienen, si algo no ocurre nos avisa al 0800. Está bueno que se permita a la gente disfrutarlo, no hay desabastecimiento", aseguró Colombo en declaraciones radiales. 

La funcionaria le preguntó al periodista que la entrevistaba "¿por qué no llama a los supermercados para ver por qué no ponen avisos?". 

"Que usted diga que alguien tiene pánico de hablar me da risa. Los empresarios en Argentina tienen una situación de privilegio. Porque tenemos en el país un proyecto de producción y consumo popular", subrayó Colombo. Asimismo, remarcó que "acá no hay control de precios", sino que puntualizó que "el lunes (pasado) se ha consolidado un acuerdo entre la Secretaría y los supermercados para que los productos cuesten lo mismo hasta el 1 de abril" próximo. 

"Nosotros hacemos un seguimiento de precios y nuestra información no es la de los medios. El norte que guía la acción de nuestro gobierno es cuidar la capacidad adquisitiva de las familias. Esta es una herramienta en ese sentido", aseguró la secretaria. 

Colombo también destacó que la Argentina "viene siendo bastante estable, gracias a que tiene una conducción que sabe adónde vamos", y sostuvo que "no es cierto que aumenta todo, de acá a abril no aumenta nada". 

"Lo que está ocurriendo en la Argentina es histórico. Nos sacudimos del yugo mental del FMI", concluyó Colombo. 

Salud exhortó a turistas a tomar precauciones contra el dengue

La cartera sanitaria nacional recomendó a la población tomar medidas de precaución para prevenir los casos de dengue ante el gran desplazamiento de personas por los festejos de carnaval. Solicitaron estar atentos ante la aparición de síntomas como fiebre y dolores musculares, no automedicarse y procurar una rápida asistencia médica.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó hoy a la población tomar medidas de precaución para prevenir los casos de dengue, ante el gran desplazamiento de personas por los festejos de carnaval. 

La cartera sanitaria insistió en la necesidad de estar atentos ante la aparición de síntomas como fiebre y dolores musculares, no automedicarse y procurar una rápida asistencia médica. 

“Si bien en Argentina no hay circulación viral del dengue, los informes epidemiológicos de Bolivia, Paraguay y Brasil hablan de una situación preocupante en toda la región”, alertó el ministro de Salud, Juan Luis Manzur. 

El funcionario instó a quienes tengan pensado movilizarse a los países vecinos y especialmente a las provincias del NEA y NOA a “extremar los cuidados a través del uso de ropa con mangas largas y pantalones largos y la aplicación de repelentes para evitar las picaduras del mosquito que transmite la enfermedad”. 

Asimismo, Manzur pidió “estar atentos y, si aparecen síntomas, acudir de inmediato al médico y no tomar aspirinas”. 

La llegada del fin de semana largo por el festejo de Carnaval “aumentará el flujo de personas que se desplazarán hacia países donde se ha detectado presencia del virus, lo que puede facilitar su diseminación”, indicó el titular de la cartera sanitaria. 

Asimismo, pidió a los equipos de salud “estar muy atentos e intensificar la sospecha clínica ante las consultas de pacientes con síntomas febriles”. 

El dengue es una enfermedad para la cual no existe vacuna y las medidas de prevención son la única herramienta para evitar el contagio. 

El dengue, causado por un virus que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, posee cuatro variantes –los serotipos 1, 2, 3 y 4–, cada una de las cuales puede producir formas graves de la patología e inclusive la muerte. 

En nuestro país, en lo que va de 2013 y según reportes del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud de la cartera sanitaria nacional, se estudiaron 405 pacientes con síntomas compatibles con dengue. Si bien en nueve de ellos se confirmó la enfermedad, en ningún caso el virus fue contraído en territorio nacional, sino que se trató de personas que ingresaron al país con el virus. 

“Hemos reforzado el control epidemiológico ya que en Paraguay, Brasil y Bolivia, países con los que compartimos grandes extensiones de frontera y un fluido tránsito de personas que aumenta con los feriados de carnaval, la problemática se ha exacerbado y han registrado gran cantidad de casos, muchos de ellos fatales”, señaló el ministro. 

Según datos reportados por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas "Dr. Julio Maiztegui", que depende del Ministerio de Salud de la Nación, los nueve casos sospechosos que se habían presentado en la provincia de Chaco dieron negativo, “por lo que podemos reconfirmar que no hay circulación viral de dengue en Argentina”, remarcó Manzur. 

El Ministerio tambien sugirió usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa, con aplicaciones cada 3 horas; la utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios; y evitar, en la medida de lo posible, la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, los momentos de mayor actividad del mosquito. En el caso de los niños, recomendó proteger las cunas o cochecitos con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre, siempre y cuando estos permitan una correcta ventilación. 

En cuanto al uso de repelentes, está desaconsejado aplicarlos en bebés menores de dos meses, mientras que en los mayores de dos meses deben tener concentraciones de 10% de DEET, ingrediente habitual en este tipo de productos. 

En todos los casos, los mismos deben ser aplicados por un adulto evitando esparcirlo en las manos, sobre la piel irritada, cortada o quemada y usarlos cuidadosamente alrededor de los oídos. 

También se solicitó a quienes visiten zonas con circulación viral de dengue, que en las dos semanas posteriores al viaje estén atentos a la aparición de síntomas como fiebre, dolor de cabeza –en especial en la zona de los ojos–, dolores musculares y articulares, erupciones, náuseas y vómitos, y consulten rápidamente al médico para descartar que se trate de un cuadro de dengue.